Visión Docente Con-Ciencia. Año VI No. 34 Enero - Febrero 2007
Visión Docente Con-Ciencia. Año VI
No. 34 Enero - Febrero 2007
Introducción 2 Por: Gaston Pineau 1
"Con la civilización hemos pasado
del problema del hombre de las cavernas al
problema de las cavernas del hombre."
Edgar Morin
|
|
Comparto su decepción de no ver a Morin durante
este congreso. Pero hay que ver las cosas como son. Él no escapa del ultraje irreparable
de los años. Incluso si su espíritu nunca fue tan planetario, su cuerpo lo remacha la
tierra, en una movilidad que se reduce.
Inclusive si la América del Sur parece ser su
continente de predilección donde él siempre está dispuesto a ir, debe también
transigir con los años y, a veces, renunciar.
Me han confiado la pesada responsabilidad de
hacerlo presente. Sin duda por la
proximidad de los años, porque otras gentes más jóvenes, lo frecuentaron más
que yo. No soy una persona cercana a su primer
círculo, pero su pensamiento me inspiró y me inspira siempre. Entre las cuestiones que encuentro
inspiradoras está su postura en cultura de los prefijos
auto-eco-co-re-organizadores y los nuevos
conceptos que se generan a partir de
ahí. La creación
de estos nuevos conceptos puede confundir e irritar, pero
|
constituye sin duda un medio
indispensable para tratar nuevos problemas.
![]()
Edgar Morin.
Filósofo, sociólogo y
antropólogo
francés.
Basarab Nicolescu, uno de los compañeros de
camino más próximos a Edgar Morin, interpreta esta proliferación de los
prefijos como la apertura a causalidades múltiples, después del encerramiento
en
modelos de dimensión uni-causales portados por el
sufijo "ismo" "el desencanto de estas utopías y la
posibilidad de un reencantamiento del mundo, cristalizan en la
proliferación jubilosa de los prefijos que expresan la
alegría del conocimiento producida
por las
palabras" (1994, p. 5).
Para mí esta feliz
proliferación de los prefijos es uno de los
grandes medios para trabajar la transdisciplinariedad. Y ella suscita y resucita la
alegría de conocer. Yo le debo mucho a Morin y Nicolescu. Estos pioneros de
pasos distintos tienen.
|
1 Gaston Pineau es Doctor en Letras y Ciencias
Humanas por la Universidad de Tours, Francia. Posee también un Doctorado de
3er ciclo en Ciencias de la Educación, por la Universidad René Descartes, Paris-Sorbonna.
Es Profesor titular en Ciencias de la Educación (opción educación de adultos)
en la Universidad de Rebelais Tours en Francia. Profesor asociado a la
cátedra de investigación de Canadá en educación, relativa al medio ambiente, de la Universidad
de Québec en Montreal. Es autor de numerosos libros y artículos, sobre temas como formación
transdisciplinaria, historias de vida, formación de adultos, autoformación, experiencias de
aprendizaje, entre
otros. Ha sido director y presidente
de diversos organismos, entre ellos:
Director del equipo de
"Educación y alternancia'' y del Laboratorio de Ciencias de la Educación y de la Formación
de la Universidad de Tours. Director-fundador del Centro Grand-Ouest de
cooperación interuniversitaria
franco-quebequeana.
Presidente-fundador de la Asociación Internacional de Historias de Vida en Formación y
Presidente-Fundador de la Asociación para
el Desarrollo
Solidario. Director-fundador de la colección "Historias de vida y formación" con
el Editorial L'Harmattan, París, Montreal. Miembro del Comité científico de
la revista International (UQAM, Montreal) Educación relativa al medio
ambiente: Visiones-Investigaciones-Reflexiones.
2 Traducción
al español: Ana Cecilia Espinosa Martínez. Nota del Traductor:
El presente artículo es
la traducción al español de la conferencia "Edgar Morin: Itineraire et Œuvres D'un Chercheur
Transdisciplinaire", dictada por el Dr. Gaston
Pineau en la Universidad Federal del estado de Espíritu Santo
de Vitoria, en Brasil, en ocasión del 2ndo. Congreso Mundial sobre
Transdisciplinariedad llevado a cabo en Septiembre de 2005 en ese país.
|
6
Visión Docente Con-Ciencia. Año VI
No. 34 Enero - Febrero 2007
parentescos profundos. ¿Cómo
situarlos une con relación al otro en su distinción,
adversidad y complementariedad?
Eso es lo que voy a tratar de hacer, buscando explicitar mi comprensión de Morin en cuatro
tiempos: Primero tratando de situarlo en el movimiento transdisciplinario, luego sobrevolando su itinerario, los
grandes sellos de su método y, finalmente, sus últimas proposiciones que conciernen a la educación para la era planetaria.
1-La
transdisciplinariedad como un movimiento
de
transición
paradigmática, que toma el desafío de construir la unidad con la diversidad.
Este momento privilegiado del 2ndo. Congreso Mundial de Vila
Velha y de Vitoria no debe hacernos olvidar que la transdisciplinariedad es
joven como movimiento
socio-cognitivo, inclusive en las fronteras de las instituciones sociales. Sus representantes han
comenzado todo, justo a fin de conseguir sobrepasar las fronteras institucionales
y
nacionales. En la apertura del congreso el
representante de Dinamarca, Paulius Kulikauskas nos
contó las sonrisas divertidas de los aduaneros brasileños a su
paso. Pero lo dejaron pasar. Las
fronteras nacionales se abren. Las fronteras institucionales se
entreabren. Testigo es el 2do.
Congreso Mundial que ahora clausuramos en la
Universidad Federal de Espíritu Santo de Brasil, a cuyos
representantes universitarios agradecemos por acogernos este día.
No obstante, es importante recordar que nosotros representamos
un movimiento todavía joven, emergente bajo formas múltiples, con diferentes
niveles de realidad, en diferentes lugares y de modos aparentemente
dispersos; la amplitud y el devenir de este movimiento es aún difícil de
estimar. Y las estimaciones varían según los grados de apertura de conciencia, las visiones y
voluntades estratégicas y
políticas:
Para intentar reencontrarme en este movimiento, me . gustaría
interpretarlo como un movimiento de transición paradigmática. Esta referencia
a las estructuras de las revoluciones
científicas de Kuhn
|
me parece
a la medida de las apuestas: epistemológicas y metodológicas por supuesto,
pero también institucionales, profesionales y hasta mundiales. ¿No es el paso
del paradigma disciplinario en el
fundamento de las sociedades modernas, a otro paradigma de comprensión y de
acción, lo que se necesita para abordar los nuevos problemas de una sociedad
postmoderna?, ¿para los problemas de relación entre las 6000 disciplinas y
las presiones de los problemas de supervivencia planetaria creados por el mismo éxito de las
sociedades modernas? El triángulo de la vida desarrollado por el sabio
brasileño Ubiratan d'Ambrosio se encuentra amenazado. El economista chileno
Manfred Max-Neef nos proveyó
de un cuadro informado y convincente
de dicha
amenaza.
Temporalmente
el movimiento transdisciplinario viene después, de la institucionalización de las
disciplinas. Esto es, la
postdisciplinariedad. Verlo como emergencia
de elementos de un nuevo modo de pensamiento y de acción para tratar los problemas
de la postmodernidad me ayuda por lo menos a dos cosas:
La primera: a situar esta emergencia
en una temporalidad larga: la marcha hacia lo trans
es una marcha larga. Este 2do. Congreso
se realiza once años después del primero, mientras que estaba previsto
llevarlo a cabo luego de sólo dos años. Once años es poco en el nivel
intergeneracional, aunque puede, parecer mucho a nivel de la escala
individual.
La segunda es: a situar este movimiento que nace en un espació social
ancho, complejo con terceros sociales más o menos incluidos o excluidos, en
movimiento permanente de aparición
y de desaparición, de actualización y
de potencialización.
El movimiento tiene sus portadores
centrales, relacionados en centros y redes más o menos densas y activas. Y tiene también, cada
vez más, actores e investigadores periféricos
entre los que se descubren parentescos insospechados. ¿Cómo articular y
sinergizar estas
diferentes posiciones?
El desafío es construir una
unidad con y más allá de
|
7
Visión Docente Con-Ciencia. Año VI No. 34 Enero - Febrero 2007
Visión Docente Con-Ciencia. Año VI No. 34 Enero - Febrero 2007
esta diversidad. Una unidad que no sea uniformidad sino uni-di-versidad.
Usted reencuentra allí la gran paradoja- diversidad / unidad - que Morin
sitúa en el corazón de
su obra sobre La identidad
humana (2001). Esto podemos también situarlo en el corazón del
desarrollo actual del movimiento transdisciplinario. ¿Cómo puede este
movimiento construir su unidad con su diversidad? Es en la esfera de
influencia de esta pregunta que situaré mi presentación corta del gran
ausente de hoy.
A todas
luces Mario es uno de los portadores centrales del movimiento: es co-redactor de la Carta de Arrabida (1994) y fundador
:del Centro de Estudios Transdisciplinares de
la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) Pero es Basarab
quien escribió el manifiesto y quien es identificado como el heraldo de la
Transdisciplinariedad. Morin coloca su investigación en la exploración de la
complejidad. Uno de los pilares de la transdisciplinariedad. Discutir a quién
engloba el otro sería vano, indigno de cada uno, y sobre todo, implicaría reducir
la amplitud de este movimiento paradigmático a posiciones y disposiciones personales, afortunadamente diversas, cuando es necesario que las
posiciones se
comuniquen e interactúen. Morin y Nicolescu son
ejemplo de tales interacciones que desarrollan a la vez parentescos
profundos y especificidades. El movimiento transdisciplinario es lo suficientemente
complejo para desarrollar la especificidad de cada uno.
Es a Morin a quien nos vamos a acercar en su ausencia, de modo cuidadoso
porque la fortuna de su nombre puede hacer el infortunio de su obra. Creemos
conocerla pero sabemos que su complejidad se desvela, se
descubre, sólo progresivamente, por eso la
abordaremos paulatinamente. Primero a partir de un sobrevuelo
rápido de su itinerario biográfico y de su producción bibliográfica y luego
de los seis tomos de lo que representa su obra maestra: el método.
II- Itinerario de un investigador
transdisciplinario
2.1 Biografía corta (por Placide Gaboury
(http://radio-
|
canada.ca/par4/Maitres/Mentors/morin_bio.html)
Filosofo, antropó-sociólogo, Edgar
Morin nació en Paris el 8 de julio de 1921. Completa allí estudios
universitarios de historia, sociología, economía, filosofía. En 1942, este
apasionado del conocimiento, obtiene una licencia en historia y geografía, así
como una licencia en derecho.
Durante la Segunda guerra mundial, se hace
inscribir
como combatiente voluntario de
la Resistencia. De 1942 a 1944
oficia como teniente de las Fuerzas Francesas a Combatientes. En 1945, ocupa
el puesto de agregado en el Estado-mayor del 1 er. Ejercito Francés en
Alemania, luego se hace jefe de la oficina de “Propaganda” en la dirección de
información, en el gobierno militar francés en Alemania. En 1946, redacta su
primer libro El Año cero de Alemania.
El año siguiente, publica: El hombre y
la muerte.
Los años 50 y el principio de
los años 60 serán los de sus actividades periodísticas en Paris. Ocupa
sucesivamente las funciones de director de la revista Argumentos y de la revista Comunicaciones.
Es jefe de investigación u
luego director emérito del Centro Nacional de Investigación Científicas,
CNRS, de 1950 a 1989, se convertirá, en los años siguientes, en presidente de
la Agencia Europea para la Cultura (UNESCO), codirector del Centro de
Estudios Transdisciplinares de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Sociales de Francia. Se consagra desde hace 20 años a la búsqueda de un
método apto para abordar el desafío de la complejidad que se impone en lo sucesivo,
no solo en el conocimiento científico, sino también en los problemas humanos,
sociales y políticos. Esta búsqueda intensiva desemboca en la propuesta de
una verdadera reforma de pensamiento.
La
unidad de la investigación de Edgar Morin esta en la preocupación de un
conocimiento ni mutilado ni disociado, que pueda respectar lo individual y lo
singular insertándolo en su contexto y su conjunto. En este sentido, efectúo
investigaciones en sociología contemporánea y se esforzó por concebir la
complejidad antropó-social, incluyendo allí la dimensión biológica y la dimensión
imaginaria.
|
8
Visión Docente
Con-Ciencia. Año VI No. 34 Enero - Febrero
2007
Enuncia un diagnóstico y una ética para los
problemas fundamentales de nuestro tiempo.
Creó y preside la
Asociación para el Pensamiento Complejo (APC) que
se entregó a la misión de promover diversas formas de pensamiento que permitan responder al
desafío de la complejidad que el mundo, la sociedad y el
ser humano afrontan,
sustentado en el conocimiento científico,
filosófico, político y en la acción.
Como Comandante de la Orden de Artes y
Letras y oficial, de la Legión de Honor,
recibe el Premio Europeo del Ensayo:
CharlesVeillon en 1987, el Premio Viareggio internacional en 1989. Obtiene el
Premio "Medios de comunicación" (cultura) de la Asociación Europea
de Periodistas en 1992 y el Premio Internacional Catalunya, en 1994.
2.2
Bibliografía
corta: la dividiremos en dos
grandes periodos: 1950-1977
Periodo
preparatorio para la
gran obra metodológica
El período de preparación de la gran obra
metodológica que va de los años 50 a mediados de los años 70, entonces entre 25-30
años, indica una producción, impresionante por su número
de
creaciones, pero también por
la amplitud de su abanico transdisciplinar.
* 1991, El hombre y la
muerte, El umbral, París.
* 1956, El Cine o el Hombre
Imaginario, Minuit, París.
* 1957, Las Estrellas, El umbral, París.
* 1959, Autocrítica, El umbral, París.
* 1962, Crónica de un ser, ( en colaboración
con Jean Rouch), Interspectacle, Paris.
* 1962, El espíritu del tiempo,
Grasset, París.
* 1965, Introducción a una
política del hombre, El
umbral, París.
* 1967, Comunidad en Francia: La
metamorfosis de
Plozévet, Fayard, París.
* 1968, Mayo 68: la Brecha, (en colaboración con
Claude Lefort et Cornelius
Castoriadis), Fayard,
París.
|
* 1969, Lo Vivo del
sujeto, El umbral, París.
* 1973, El Paradigma
perdido: la naturaleza humana, El
umbral, París.
* 1974, La Unidad del Hombre,
El umbral, París.
* 1977-2006, El Método: sus seis tomos y las
producciones concurrentes.
* 1977, La naturaleza de
la naturaleza, Método 1, El
umbral, París. . .
* 1980, La vida
de la vida, Método 2, El umbral,
París.
* 1981, Para salir del
Siglo XXI, Nathan, París.
* 1986, El conocimiento
del conocimiento, Método 3, El umbral, París.
* 1990, Introducción
ál pensamiento complejo, ESF, París.
* 1991, Las ideas. Su
hábitat, su vida, sus costumbre, su organizacion, Método 4,
El
umbral, París. .
* 1993, Tierra-Patria, (en
colaboración con Anne Brigitte Kem), El umbral, París.
* 1994, Mis demonios, Stock, París.
* 1994, La complejidad humana, Flammarion,
París.
* 1996, Llorar, gustar, reír, comprender, Arléa,
París.
* 1997, Amor, poesía,
sabiduría, El umbral, París.
* 2000, Los siete saberes para la educación del
futuro, El
umbral, París. . -
".
* 2001, La identidad humana, Método 5, El umbral,
París. '
* 2003, Educar para la era
planetaria, el pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error incertidumbres humanas, (en
colaboración con Raul Motta, Émilio-Roger
Ciurana), Balland, París. .
* 2004, La ética, Método
6, El umbral, Paris.
III-Los
sellos de un nuevo método.
Presentaré estos sellos resaltando las
herramientas conceptuales que ellos me permitieron forjar para trabajar en la
formación de lo que
Ubiratan presentó como lo más esencial de su obra: el triángulo base de
La vida.
|
9
Visión Docente Con-Ciencia. Año VI No. 34 Enero - Febrero 2007
Visión Docente Con-Ciencia. Año VI No. 34 Enero - Febrero 2007
![]()
Esquema 1 El triángulo de vida de
Ubiratan D'Ambrosio
Este triángulo relaciona al
individuo, la naturaleza y la sociedad. Su sencillez tiene de igual
sólo su complejidad. Reencontramos
esta tripolaridad, prácticamente en todas las grandes modelizaciones. Ella
parece bien indicar que se trata de una estructura ontogenética de base, que
es la de la génesis humana, social y ecológica. Esta
tripolaridad estructura nuestras investigaciones sobre la formación
humana - la antropo-formación-, incorpora las transacciones entre los tres polos en la fuente de
movimientos que nombramos de auto, eco, co y
heteroformación. Como ve, los prefijos pueden ayudar a
construir nuevas herramientas conceptuales
que. toman en cuenta no sólo
diferentes niveles de realidad sino también sus interacciones y las transacciones
complejas entre ellos, dando cuenta de su bivalencia polar y atractivo,
prepulsivo.
Basarab y Morin me han ayudado mucho para esta
construcción. Voy presentar a ustedes a Morin a
partir de su utilidad para trabajar las formaciones, transformaciones y deformaciones, hipercomplejas
del triángulo de la vida.
|
3.1
"La naturaleza de la naturaleza" (1977):
Este primer tomo II “ La
naturaleza de la naturaleza “ hace
emerger el prefijo eco. El trabajo con este prefijo y sobre
este prefijo, acompañó la subida de lo que Morin llamó el
paradigma verde: el paradigma ecológico naciente que hace rechinar los
dientes de una economía clásica que
explota la naturaleza, hasta destruirla.
Personalmente, me hizo falta una decena de años
para acercarme a este prefijo eco y utilizarlo
de modo central en mis investigaciones-acciones- formaciones en el ambiente
de la educación de adultos. ¿Cómo se forma la relación con el medio ambiente y cómo
esta relación ecológica nos forma? El término ecoformación concentra estas preguntas
simples y complejas.
Con colegas tanto de la América del Norte y del Sur,
fundamos un grupo de investigación sobre la ecoformación
(G.R.E.F). Y tomamos como programa de investigación un proyecto poco conocido
de Bachelard de desarrollar una iniciación a los cuatro elementos: agua,
tierra, aire, fuego. Son los elementos clásicos de las cosmogonías
tradicionales. Estos elementos son también los vectores primeros de la
polución. ¿Cómo pueden éstos convertirse en
vectores primeros de educación para el medio
ambiente?
En 1992, aparece la primera producción "
¡Sobre el aire! Ensayo sobre la ecoformación
". 1992, es también y sobre todo
la primera cumbre de la Tierra de Río. Y tuvimos el honor de contar en el
prefacio con la señora Gro Harlem Brundtland, Presidente de la
Commisión Mundial sobre el medio ambiente y el
Desarrollo (1984
-1987).
En 2001, sale el segundo trabajo " Las
aguas ecoformadoras ". Gozamos y nos
beneficiamos de la preciosa aportación
de Véra Lessa Catalao, actualmente profesor
en educación para el medio ambiente de la Universidad Federal de Brasilia.
En 2005, acaba de ser editado " Habitar
la Tierra. Ecoformación terrestre para una conciencia planetaria ".
El capítulo final es escrito por Moacir
|
10
Visión Docente Con-Ciencia. Año VI No. 34 Enero - Febrero 2007
Visión Docente Con-Ciencia. Año VI No. 34 Enero - Febrero 2007
Gadotti, director del Instituto P. Freire y
portador principal del movimiento de ecopedagogía planetaria.
El fuego se prepara en silencio.
No puedo dar por terminada la evocación de este trabajo sobre la ecoformación sin subrayar los recursos
ecoformadores privilegiados de Vila Velha y , de Vitoria, en este estado cuyo nombre: Espíritu
Santo, es inspirador. Los paseos marítimos ofrecen espacios interfaces, espacios entre tierra y
mar, tierra
y cielo, aire y sol.
No es por nada lo que
estos espacios interfaces ponen en forma. Y
no es sólo coincidencia el que los dos primeros Congresos sobre
Transdisciplinariedad se efectuaran a la orilla del Océano. Los bordes abren
horizontes infinitos transoceánicos.
Volvamos a Morin remontándonos a sus fuentes y a
sus pistas metodológicas para trabajarlas.
3.2
"La vida de la vida” (1980)
En el segundo tomo del Método, Morin trabaja de
un modo frontal lo que él llama lo vivo
del sujeto con el prefijo auto. Para
él este prefijo designa el hogar organizacional invisible de la vida, el
bucle extraño que a la vez diferencia y articula el organismo al medio
ambiente. En esa misma época, los grandes
biólogos sudamericanos -Maturana y Varela- crean
el concepto de autopoiesis para dar cuenta de esta actividad específica que
funda, lo viviente.
El concepto de autoformación también apareció con
sus análogos en las culturas inglesas, alemanas,
de habla portuguesa e hispanohablantes. Al principio de los años 90 se fundo
en el mundo francés un grupo de
investigación sobre autoformación (GRAF) de los
cuales está aquí uno de sus investigadores de
punta, quien reside ahora en Quebec: Pascal Galvani. Es sin
duda en el trabajo con y sobre este prefijo que la unión y colaboración
con el movimiento transdisciplinario fue y todavía
es la parte más' fructífera. Ningún auto sin trans,
si no se quiere caer en el autismo, ni quedarse en un dualismo que
encierra. La autogénesis parece bien atada a las transacciones difíciles con los
|
terceros (Pineau, 2005, p. 129
--142). Marca la complementariedad
de las aproximaciones. Para nosotros, los encuentros catalíticos de CETRANS (1999 -2000) que nos permitieron
encontrar y trabajar con los actores
(2005) sociales
sudamericanos, Barasab y Maturana, fueron extremadamente productivos. Daré
como indicador sólo el capítulo de Pascal
Galvani: "La autoformación: una perspectiva transpersonal,
transdisciplinar y transcultural" (2002 -2005).
3.3
"El conocimiento del conocimiento "(1986), " . Las ideas, su hábitat, su vida, sus costumbres,
su organización (1991)
Me retrasaré un poco en los tomos siguientes que abordan la esfera de lo cognoscitivo, la noosfera según Morin. No
porque estos tomos sean menos importantes. Ellos abordan lo que constituye el
medio ambiente y el medio del triángulo de la vida que permite las
interacciones y las transacciones entre los polos individuales, sociales y
materiales.
Pero me he servido poco de ellos hasta ahora; yo
me incliné por la exploración de la formación de los
polos. Llegué al estudio de los procesos centrípetos dando forma y sentido a
los niveles de las distintas realidades que representa cada polo del triángulo
(a Paul P., 2005, p. 175- 2002).
Los tomos metodológicos de Morin no se leen forzosamente
de modo lineal, según su orden de
aparición cronológica o una lógica subyacente.
Ellos constituyen un abanico al que se pude acudir y
referir libremente según los tipos de problemas encontrados. Releer
tal o cual pasaje a años de distancia es a menudo necesario y clarificante.
3.4 Tomo 5: La humanidad de la humanidad, la identidad humana, 2OO1 ; tomo
6: Ética, 2004
El principio de los años 2OOO
ve la aparición de los 2 últimos tomos 5 y 6. El tomo 5," La
humanidad de la humanidad " aborda
frontalmente el polo social del triángulo de la vida, el que polariza la
construcción de la especie humana. Este polo social ve el desarrollo de
|
11
Visión Docente Con-Ciencia. Año VI No. 34 Enero - Febrero 2007
Visión Docente Con-Ciencia. Año VI No. 34 Enero - Febrero 2007
las relaciones de poder, las relaciones de heteronomía
que conducen a la alienación del hombre por el hombre. Las relaciones de
jerarquización social trabajan estructuralmente este polo y construyen no sólo diferentes niveles de realidad social, sino
también niveles dominantes. Ellos alimentan la dominación de la explotación de
los individuos, los grupos, las clases, las naciones. El economista Manfred Max-Neef nos ofreció un cuadro muy
realista de las perversiones mortíferas que produce el ejercicio hegemónico y mono-finalista
de este poder social heterónomo. Los ricos se enriquecen de la pobreza de los pobres.
Un pequeño prefijo- usted lo vió - trabaja y hace
trabajar estas diferencias de niveles sociales jerarquizantes: el prefijo hetero. La autonomización choca
estructuralmente contra la heteronomía instituida socialmente
bajo formas múltiples: afectiva, familiar, escolar, profesional,
espacial, económica, política,
espiritual, cultural... negarlo y
negarlo intelectualmente, desgraciadamente no la
suprime. No estamos tratando con zonas de no resistencia, sino por el contrario,
con zonas de resistencia absoluta. Es por
eso que la autonomización es una dura lucha de emancipación
y liberación del poder heterónomo. Y
para concientizar esta dinámica, Brasil produjo a uno de los
educadores más grandes y modernos.
Ustedes pueden todos adivinar su nombre: Pablo Freire.
En estas duras y polémicas transacciones individuo
/ sociedad, autonomización / heterogeneización, la complejidad social
disimula, afortunadamente, otras posibles relaciones enmarcadas por el
prefijo co. Este prefijo reúne numerosas palabras para intentar
expresar relaciones de reciprocidad humana que aparecen también como
estructurales: relaciones de cooperación, de
colaboración, de colegas, de conjunto, de comunidad. Este prefijo co es más enigmático de lo que
pensamos. Marca lo que Morin llamaría el paradigma perdido, el paradigma del
don, incomprensible y hasta escandalosamente incomprensible para los
poseedores de la capitalización monopolística
absoluta. Este Congreso
no se habría efectuado sin la movilización de
este
|
prefijo co.
Y fue fascinante ver su manifestación en la obra de la mayoría de
los encuentros del congreso. Ello representa para mí la mejor garantía
del futuro, pues permite trascender todas las transacciones. Bella transición
para: la Ética, el último y feliz tomo del Método.
Les sugiero, para un desarrollo más amplio acudir a Teresinha Mendoça, Presidente
del Instituto de Estudios sobre la Complejidad de Río, quien escribió un
texto magnífico sobre el Pilar ético del homo creador. Yo agregaría solamente
que allí también Morin adopta la
estructura tripartita del triángulo de la vida. Él distingue una autoética,
una socio-ética y una antropo-ética planetaria.
La obra metodológica de Morin no se reduce
forzosamente a esta resurrección y este uso de los prefijos. Pero me sirvió
como hilo conductor para operar esta misión imposible de presentarla sin traicionarla demasiado, quería inscribirme en su
visión metodológica de ofrecer herramientas a la vez simples y complejas. Los
prefijos me parece que cumplen con esto: ellos constituyen indicadores-
operadores lingüísticos poderosos para tratar las grandes interacciones y
transacciones entre los polos del triángulo de la vida.
Este triángulo de la vida ahora puede
representarse del modo siguiente (cf. esquema 2):
![]()
Esquema 2 El triángulo de la vida y los prefijos para trabajarlo
|
12
Visión Docente
Con-Ciencia. Año VI No. 34 Enero - Febrero
2007
Al simple nombramiento sustantivo de estos polos
del triángulo de la vida - individuo, naturaleza, sociedad - los prefijos
añaden una indicación de influencia, de
fuerza formante y aportan
una herramienta lingüística
de construcción de conceptos. A los prefijos que
significan las fuerzas atractivas / repulsivas de cada uno de los polos del
triángulo - auto, eco, co,
hetero -, hay que añadir los prefijos que significan
sus enlaces estructurales vitales - inter y trans - y trabajar su
postura juntos y en sentido de unidades vivas . La figura del triángulo
modela menos un estado que la estructura estable de una dinámica de formación.
Es una tabla a gran escala de una dinámica formativa tripolar compleja, en diferentes
niveles de realidad y en el tercero incluido. Ella abstrae grandes polos de
influencia, más allá y a través de unidades múltiples y diversas. Evita tomar
la opción a priori sobre la influencia preponderante de lo individual, lo social
o de la naturaleza en el ejercicio complejo y
evolutivo de los procesos de formación. Del nacimiento a
la muerte, según los contextos y las
épocas, estos procesos varían. Y esta tabla compleja, permite buscar el
sentido de estas variaciones. Está pues a la
medida de la complejidad del terreno.
El mensaje de la Grande Vitoria que este segundo
congreso sobre transdisciplinariedad adoptó, recupera esta modelización transdisciplinar en su artículo
sobre la acción formativa a través de y más allá de
las separaciones polarizadas: " La acción
transdisciplinaria articula la relación con el mundo (ecoformación), la
relación con el otro (hetero y coformación), la relación
con nosotros mismos (autoformación) y las
relaciones con el ser (ontoformación)
".
IV
-Educar para la Era Planetaria.
Los años 2000 vieron producciones de Morin sobre
la
educación: en 2000 " Los siete saberes
necesario para
la educación del futuro "; en 2003 " Educar
para la era planetaria. El pensamiento
complejo como Método de aprendizaje en el
error y la incertidumbre humana".
|
Esta última producción es co-firmada con Raul
Domingo Motter de Buenos-Aires y Emilio Roger
Liuranan, de España.
Ella se estructura en tres partes:·
I -El
método (Estrategias para el conocimiento y la
ación sobre un camino que se inventa).
II -La
complejidad del pensamiento complejo.
III -Los
desafíos de la era planetaria (la emergencia posible de una sociedad mundo).
Yo resaltaría dos características
de esta educación para la era planetaria:
-la revolución del aprendizaje y
-la mundología.
1 - La revolución del aprendizaje.
Esta revolución tiene que comprenderse en dos sentidos,
como una emancipación de la enseñanza y como
movimiento reflexivo, recursivo, bucle extraño que forma la unidad humana con
las diversidades y heterogeneidades no humanas.
Emancipación de la enseñanza: la apertura de los aprendizajes
a todas las edades y en todos los sectores de la vida, oculta una revolución
escondida que explicita, a mi parecer
la fórmula. El aprendizaje es
visto como el factor primero de la formación
humana
que suplanta los factores genéticos o sociales
vistos antes como sobre determinantes. La función docente no puede sino ser temporal
y limitada. El enlace entre los dos es temporal y coyuntural: podemos
aprender sin profesor. La autonomización es sin duda necesaria para hacerse adulto, hacerse cargo de la propia
vida. Vemos revelado con el prefijo auto,
lo vivo del sujeto con su acción reflexiva central. Bucle reflexivo,
recursivo entre acción / reflexión, experiencia / expresión,
formación informal / formal. La educación no se define ya por un lugar o por
el tiempo, sino por una alternación de enlace entre lugar y tiempo.
|
13
Visión Docente Con-Ciencia. Año VI
No. 34 Enero - Febrero 2007
2 –
La mundología
Con este término, en epílogo, Morin propone una
dirección paradójica: articular la experiencia tierra a tierra a la
planetarización de los problemas por una contextualización permanente. « La
educación, planetaria debe favorecer una mundología de la vida diaria, es
decir, una conciencia de los lazos entre la vida cotidiana y el mundo, en
toda su amplitud y complejidad física y social y en su doble
relación recíproca - interformante o
deformante- del mundo y
la vida cotidiana".
Conclusión
Me complace verdaderamente
recordar que estas pistas de la obra de Morin son desarrolladas
todavía más y en primer lugar por la corriente brasileña
de ecopedagogía que abre a la educación planetaria la dinámica de concientización
de P. Freire. Cito la obra de Moacir Gadotti, Pedagogia de la
tierra, que en sí misma cita a la Transdisciplinariedad
como medio de trabajar esta mundología. Moacir terminó también la obra: Habitar
la tierra. Ecoformación terrestre para una
conciencia planetaria, que acabamos de publicar. Y es sobre este
programa muy inspirado en E. Morin, que concluiré mi presentación hoy.
El congreso nos proyecta hacia esta tierra en que
hay que vivir.
Para mí este es un congreso histórico y
trascendental. Un techo ha sido reventado,
un umbral salvado, permitiendo entrever
horizontes infinitos. Tan infinitos que los medios de proseguir nos
sobrepasan. Algunos de los medios o
procederes anteriores pueden prolongarse. Pero la amplitud de lo que ha
sido sembrado deja desamparada delante la amplitud de los desbloqueos institucionales
que serían necesarios para continuar. La amplitud de este vacío
institucional, concreta, los espacios sociales
mucho tiempo desérticos, que abren las transiciones paradigmáticas. Hará falta tiempo para que
las fuerzas reveladas y catalizadas encuentren el medio de integrar estos datos, creando nuevas
acciones, interacciones y transacciones.
Pero cualquiera que sea el
futuro, vivimos una gran experiencia, la de la uni-di-versidad de la
transdisciplinariedad. Y el
|
ejemplo de energía
transdisciplinaria profunda, serena, conmovedora que el equipo
organizador del congreso dio, quedará, como referencia fundadora de la
actitud, acción e investigación transdisciplinares.
Referencias
bibliográficas
* C E T R A N S, 2002,
Educacão e Transdisciplinaridade II, São
Paulo, TRIOM,
Unesco,
USP
* CETRANS, 2005, Educacão
e Transdisciplinaridade III, São
Paulo, TRIOM, Unesco, USP
* Galvani, Pascal (2005) "L'autoformation,
une perspective transpersonnelle, transdisciplinaire et transculturelle
", dans Paul, P., Pineau, G., 2005, p.
145-162.
* Galvani, Pascal (2002) "A autoformação,
une perspectiva tranversal, transdisciplinar, e transcultural ", Dans CETRANS,
2002, II, p.
93 - 123.
* Nicolescu, Basarab
(1994) "Transdisciplinarité : effet de mode ou tournant de la pensée “ dans
Transversales, n° 25.
* Pineau: Gaston (2005) "Autoformation et
approche ternaire", dans Paul P. et Pineau G., 2005, p.129- 142.
* Pineau, Gaston ; Bachelart Dóminique ; Cottereau
Dominique, Moneyron Anne (2005), Habiter la terre. Ecoformation terrestre
pour une conscience
planétaire, Paris, L'Harmattan.
* Paul, Patrick y Gaston Pineau
(coord.) (2005) Transdisciplinarité et formation,
Paris, L'Harmattan.
* Paul, Patrick (2005) "Sujet,
autoformation, anthropoformation et niveau de réalité"
dans Paul,
P. et G.
Pineau. 2005, p.175 -202.
|
14
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire